INICIO » FUNDACIONES » Fundación Tecnológica para la Minería » PROYECTOS
Durante 2017, la Fundación Tecnológica Para la Minería enfocó su gestión a identificar y desarrollar actividades de articulación y facilitación desinadas a promover proyectos de transferencia tecnológica de I+D+i, con foco en los desafíos de la industria, en particular en el ámbito de productividad, seguridad, gestión de costos, continuidad operacional y sustentabilidad. En este contexto se colaboró con universidades, centros de investigación y empresas en diversos procesos de postulación a programas financiados por la Corporación de Fomento (Corfo), en la línea de bienes públicos estratégicos para la competitividad, así como también en los programas de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt).
Como parte las actividades de 2017, se suscribieron dos convenios de cooperación, se trabajó con el Programa Alta Ley y se realizaron acciones de vinculación con diversas instituciones como el Ministerio de Minería, Corfo y Centros de investigación con el propósito de facilitar y colaborar en la concreción de proyectos de I+D hacia la industria minera.
Durante 2017, Fundación SONAMI trabajó en la formulación del proyecto “Somos Minería” iniciativa orientada a la creación material educativo que pueda ser utilizado en el proceso de enseñanza–aprendizaje de educación básica y media, cumpliendo los objetivos de aprendizaje definidos en los Programas del Ministerio de Educación.
Este proyecto busca contribuir a incrementar el conocimiento, comprensión y valoración de los chilenos hacia el sector minero, iniciando este proceso a partir del aula escolar. Esto permitirá sensibilizar y educar a los estudiantes de Chile y a la comunidad en su conjunto respecto a la industria minera de nuestro país. Para ello, contempla la habilitación de una plataforma digital con material educativo y orientaciones metodológicas, que les permita a los profesores y alumnos trabajar contenidos alineados al currículum nacional en el contexto de la minería. En paralelo se desarrollará un conjunto de acciones de capacitación, difusión y transferencia a los beneficiarios bajo un modelo de gestión asociativo que permita dar sostenibilidad al proyecto en el tiempo.
En conjunto con a la Universidad Tecnológica de Chile–INACAP, sede Copiapó se llevó a cabo la primera etapa del proyecto Cerro Negro, cuyo objetivo es contribuir a elevar la productividad y los estándares de seguridad de los productores que operan el yacimiento de este nombre, y que pertenecen a la Asociación Minera de Chañaral.
La primera etapa de esta iniciativa que se ejecutó entre los meses de octubre y diciembre de 2017, consistió en el levantamiento de brechas y oportunidades de mejora en los ámbitos de procesos extractivos, seguridad, e instalaciones. En esta fase el equipo de profesionales y especialistas de INACAP Copiapó junto a alumnas y alumnos de las carreras de Ingeniería en Minas y de Prevención de Riesgos, realizaron tres visitas a faena que permitieron efectuar en terreno la identificación y evaluación de un total 17 faenas extractivas. Como resultado de este trabajo se entregó a cada productor un Informe de Evaluación y Recomendaciones. La etapa siguiente del proyecto consistirá en formular los proyectos de mejora que permitan cerrar las brechas y oportunidades de mejora identificadas. En forma complementaria se llevaron a cabo talleres de capacitación en temáticas de técnicas de levantamientos topográficos y facturación electrónica, los cuales fueron realizados en Copiapó.
Con el propósito de vincular y dar a conocer la Plataforma de Innovación Abierta en Minería, se presentó este programa gestionado por Fundación Chile al Comité de Mediana Minería de SONAMI. Este programa tiene como objetivo identificar y caracterizar los desafíos tecnológicos con el objeto de que puedan ser abordados por proveedores o centros de investigación aplicada, logrando así dar respuesta eficaz a las problemáticas de la industria. Esta instancia permitió dar a conocer este programa, el cual es parte de las iniciativas que han surgido bajo el Programa Nacional Estratégico Minería “Alta Ley”, e identificar oportunidades de colaboración y trabajo conjunto.
Como parte de su labor de promoción y difusión de nuevas soluciones tecnológicas para la industria minera, diversos centros de investigación pertenecientes a universidades chilenas, solicitaron a la Fundación Tecnológica Para la Minería su patrocinio para presentar proyectos a concursos de Corfo, Conicyt y Fondos Regionales. En este contexto se otorgó el apoyo a las postulaciones que se detallan a continuación:
“Mejora de estabilidad física y determinación de elementos e valoren relaves de cobre, mediante desecación por electro-osmosis”, presentado por Universidad Católica de Valparaíso al concurso IDeA – Fondef de Conicyt.
”Evaluación técnica, económica y ambiental para la transferencia de concentración Knelson para el procesamiento de minerales e oro en la Pequeña Minería de la Región Metropolitana”, presentado al fondo FIC de la Región Metropolitana.