Cobre 4.28 (US$/lb) | Dólar $955.67 (CLP) | UF $39094.9 (CLP) | UTM $68648 (CLP) | Euro $1084.51 (CLP) Cobre 4.28 (US$/lb) | Dólar $955.67 (CLP) | UF $39094.9 (CLP) | UTM $68648 (CLP) | Euro $1084.51 (CLP) Cobre 4.28 (US$/lb) | Dólar $955.67 (CLP) | UF $39094.9 (CLP) | UTM $68648 (CLP) | Euro $1084.51 (CLP) Cobre 4.28 (US$/lb) | Dólar $955.67 (CLP) | UF $39094.9 (CLP) | UTM $68648 (CLP) | Euro $1084.51 (CLP) Cobre 4.28 (US$/lb) | Dólar $955.67 (CLP) | UF $39094.9 (CLP) | UTM $68648 (CLP) | Euro $1084.51 (CLP)

Sernageomin desarrolla una fuerte presencia de fiscalización de medidas de seguridad y prevención por COVID-19 en faenas mineras

Durante la crisis del Covid-19, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) ha mantenido como principal foco de su labor, velar por la vida y seguridad de los trabajadores de la minería. Lo anterior, se traduce en que durante este año 2020, se han efectuado más de 1.471 fiscalizaciones a faenas mineras, con lo cual se han inspeccionado 4.629 instalaciones de la pequeña, mediana y gran minería. Además, desde que se declaró la emergencia sanitaria, se está considerando una estricta inspección a la implementación de protocolos y acciones sanitarias dictadas por la autoridad de salud para el control de contagios por Covid 19.

Según explica el Director Nacional de Sernageomin, “los planes de fiscalización junto a la inspección de seguridad minera incluyen el control de implementación de los protocolos sanitarios en cada faena inspeccionada”, agregando que “no vamos a permitir ningún incumplimiento en materia sanitaria. Hoy si bien la minería ha desmovilizado, como medida de precaución, las dotaciones de personal en aproximadamente un 39%, y la tasa de contagios es de un 0,7% respecto del total de trabajadores del sector comparado con la cifra total a nivel nacional, las medidas sanitarias constituyen un factor de riesgo que controlamos estrictamente, ya que la seguridad de los trabajadores siempre es nuestra prioridad”, aclara.

En cuanto a la tasa de accidentabilidad, a la fecha se presenta un descenso sostenido respecto a los años anteriores, lo cual va en la línea con el trabajo realizado por el Estado a través de la labor fiscalizadora de Sernageomin, como por los esfuerzos de la industria y de sus trabajadores desde el año 2010 luego del accidente de la mina San José.

Respecto a las medidas consideradas por los protocolos sanitarios fiscalizados, estos incluyen la realización de toma de temperatura corporal tanto al ingreso como dentro de las instalaciones de la minera, encuestas de salud personal, la obligatoriedad del uso de mascarillas, lavado de manos, mantener la distancia social en las distintas actividades desarrolladas como en filas de casinos, policlínicos o buses de transporte dentro y desde o hacia las faenas, como toma de test rápidos en algunas compañías.

El Director Nacional señala que “vemos en terreno que los trabajadores mineros están realizando un gran esfuerzo en las faenas para cumplir los protocolos, pero es indispensable que no solo apliquen estas medidas al interior de las faenas, sino que continúen aplicando las medidas de higiene fuera de la mina, en sus hogares y comunidades, evitando el contacto social o actividades que puedan significar una fuente de contagios, y que en cada fiscalización se busca la instancia de poder conversar con trabajadores en terreno para insistir en el cumplimiento de las medidas sanitarias tanto al interior de las instalaciones como en sus hogares”.

Junto a la fiscalización, Sernageomin ha desarrollado una serie de actividades de difusión de estas medidas con encuentros vía videoconferencia con gremios mineros como SONAMI y de la pequeña minería y gerentes de seguridad, así como la implementación de la iniciativa “La Minería se Cuida”, que consiste en entrega de material impreso, digital y de reuniones informativas que insisten en la implementación de medidas sanitaria, dirigida a los trabajadores y trabajadoras de la minería.

La iniciativa cuenta con el apoyo de Enami que mantiene estrecha relación con la pequeña minería, y con asociaciones gremiales como SONAMI, a quienes se les ha hecho llegar el material para que lo difundan entre sus asociados, junto a la labor de los equipos Regionales de Sernageomin, quienes desarrollan un rol clave en la difusión.

Finalmente, y junto con valorar el trabajo realizado, el Director Nacional de Sernageomin explicó que esta iniciativa se desarrolla de manera presencial y en redes sociales, “por lo que invito a toda la comunidad a su difusión y sobre todo implementación, ya que para combatir de manera eficaz el Covid-19 es indispensable que la toda la comunidad se sienta partícipe”.

Siete proyectos recibirán apoyo público-privado para crear diagnósticos y tratamientos al Covid-19

Siete proyectos que proponen nuevas soluciones para el  diagnóstico y tratamiento de Covid-19, fueron seleccionados de entre 58 postulantes, por la Plataforma de Adopción Tecnológica SiEmpre. Fondo privado de emergencia, que nace de una alianza público-privada entre el Ministerio de Ciencia, SOFOFA Hub y SiEmpre, generada a partir del fondo de $80.000 millones administrados por CPC y sus ramas.

“El concurso nace de un diagnóstico común respecto a la urgencia de evaluar, validar y aplicar tecnologías desarrolladas local e internacionalmente para el diagnóstico y tratamiento del virus”, comentó Alan García, director de SOFOFA Hub. “En épocas de pandemia, generar evidencia confiable sobre las intervenciones clínicas es prioritario”, aseguró la doctora María Elvira Balcells, Departamento de Enfermedades Infecciosas UC, una de las instituciones seleccionadas.

De esta manera, los proyectos seleccionados se convierten en una serie de alternativas rápidas, eficientes y más económicas para el proceso de diagnóstico del Covid-19. Entre los seleccionados figuran tratamientos con plasma convaleciente de pacientes COVID-19, implementación de tests qPCR, de anticuerpos, olfativos, entre otros. El test de olfato, por ejemplo, “consiste en un test de tres aromas que identifica el estado olfativo de una persona en menos de cinco minutos, por lo que puede ser tomado al entrar a un recinto hospitalario o una empresa. Quienes resulten positivos se les aísla y confirman mediante examen si están contagiados”,  Eduardo Agosín, académico de Ingeniería Química y Bioprocesos UC.

Otro ejemplo, es el test de saliva que permite “la detección rápida de casos de Covid-19, por medio de un laboratorio de baja complejidad, fácilmente montable y de alcance masivo. Esto significa que este test se puede acercar a las personas y aplicar, por ejemplo, en un Cesfam o en una planta productiva. Solo requiere de una muestra de saliva, la cual es sometida al test en el lugar y a las tres horas se sabe si la persona está contagiada o no”, explica Manuel Rozas, director científico biotecnología Kura Biotech otro de los proyectos seleccionados.

Minera El Abra dona tres ventiladores mecánicos al Hospital Provincial de Calama

Con el objetivo de apoyar la vital labor que realiza el Hospital Carlos Cisternas de Calama en el contexto de la pandemia de Covid-19, Minera El Abra, filial de Freeport-McMoRan, donó tres ventiladores mecánicos, los cuales son un instrumento indispensable para tratar a las personas contagiadas con este virus.

El Presidente de Minera El Abra, Rubén Funes se refirió a esta donación y señaló que “tenemos un compromiso permanente con la comuna de Calama y en este caso se hace fundamental el apoyo para poder revertir prontamente la difícil situación de salud que está viviendo la comunidad”.

“Nuestra comuna está en una situación compleja y necesitamos hacer todos los esfuerzos por apoyar al sistema de salud público, para no lamentar una situación más grave en la propagación de este virus”, enfatizó Funes.

Los ventiladores mecánicos han pasado por una revisión estricta del Ministerio de Salud, con el objetivo de cumplir con los requerimientos necesarios para su correcto funcionamiento.

Minera El Abra ha realizado una serie de aportes a la comunidad en el contexto de esta pandemia, entre ellos, la donación de una ambulancia de emergencia avanzada para el Hospital Provincial de Calama, junto con insumos de protección, como 3.200 mascarillas y 300 litros de alcohol gel.

 

Bajo la articulación del Consejo Minero, quien ejecutó esta iniciativa a través del Fondo Privado de Emergencia para la Salud creado por la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), se pudo concretar la compra de estos artefactos fuera de Chile. Esta gestión cuenta con la colaboración de diversas empresas mineras a lo largo del país, dentro de las que se incluye Freeport-McMoRan.

Ministro Baldo Prokurica hace fuerte llamado al autocuidado en faenas mineras

“Quiero hacer un llamado a toda la industria -y especialmente a Codelco- a adoptar todas las medidas que sean necesarias para resguardar la vida y la salud de los trabajadores. Esto es lo primero que nos ha pedido el Presidente Sebastián Piñera”. Con esta frase, el ministro de Minería, Baldo Prokurica, reafirmó su compromiso de velar por el estricto cumplimiento de los protocolos al interior de las faenas mineras.

Junto con ello, el titular de la cartera entregó sus condolencias por el fallecimiento de Santiago Ochoa, trabajador de Codelco División Chuquicamata, quien padecía de Coronavirus: “quiero expresarle mi pésame a su familia y también a sus compañeros de trabajo. Este es un caso muy lamentable”, indicó.

Desde el inicio de la pandemia, el Ministerio de Minería ha mantenido permanente coordinación con el Ministerio de Salud para revisar cada una de las medidas impulsadas para proteger la salud de los trabajadores; y por otro lado, con las empresas de la minería para conocer los protocolos implementados.

Finalmente, para continuar desarrollando el trabajo de coordinación, el ministro Baldo Prokurica informó que “vamos a desplegar a nuestros trabajadores del Sernageomin y de a los seremis de Minería para fiscalizar el estricto cumplimiento de las medidas sanitarias”.

Presidente Piñera y CPC reciben 400 equipos de alta oxigenación y 133 ventiladores

El Presidente Sebastián Piñera, junto al titular de la CPC, Juan Sutil, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, la directora del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, doctora Graciela Rojas, y el director del Hospital Clínico de la Universidad Católica, doctor Ricardo Rabagliati, recibieron un importante cargamento de equipos de oxigenación de alto flujo, respiradores mecánicos y mascarillas, provenientes de Beijing.

Los 400 dispositivos de oxigenoterapia de alto flujo corresponden a una compra del Fondo Privado de Emergencia para la Salud, levantado por la CPC, bajo el alero de la causa SiEmpre-Solidaridad e Innovación Empresarial. Su uso permite una ventilación no invasiva en enfermos con coronavirus, evitando que hasta un 50% de los pacientes críticos pase a la fase de ventilación mecánica con sedación o coma inducido.

A través de este sistema, el equipo proporciona al enfermo oxígeno humidificado a través de una cánula nasal, permitiendo que el paciente se mantenga despierto, solo con apoyo de una enfermera.

De estos kits de cánulas nasales, 25 unidades serán donadas por la CPC directamente al hospital clínico de la Universidad de Chile, José Joaquín Aguirre, permitiendo al recinto aumentar mensualmente en 100 las atenciones a pacientes graves que requieran ventilación mecánica.

En cuanto a los ventiladores mecánicos invasivos llegados a nuestro país, 105 equipos corresponden a otra donación más del fondo empresarial de la CPC y, al igual que los anteriores 350 respiradores que el sector privado ha aportado a la red nacional de salud, todos han sido validados por el Ministerio de Salud de nuestro país.

En la plataforma Whiskey del aeropuerto internacional de Santiago, donde las autoridades recibieron este importante cargamento, el Presidente Sebastián Piñera agradeció la colaboración del sector privado. “Quiero agradecer a todas las empresas, a la CPC y a Juan Sutil no solo por su aporte generoso en recursos económicos, sino también por su importante gestión y esfuerzo para que estos recursos se transformen en una mejor salud para todos nuestros compatriotas”.

En sus palabras, el presidente de la CPC, Juan Sutil, destacó “el profundo compromiso de las empresas y empresarios de Chile por colaborar oportunamente en la emergencia sanitaria, poniendo a disposición de todo el país un total de mil equipos de ventilación, entre los que se cuentan 515 respiradores invasivos y 485 kits de oxigenación con cánulas nasales de alto flujo, para que a ningún chileno o chilena que se enferme le falte esta ayuda vital”.

Juan Sutil anunció también que la donación del mundo empresarial culmina con la entrega de estos mil equipos, junto con la donación de un hospital de campaña modular para 700 plazas, aportado por la empresa minera Barrick y que puede ser levantado en cualquier lugar de Chile donde se necesite.

Hospital Clínico de la Universidad de Chile recibe 25 equipos de oxigenación de alto flujo donados por el Fondo Empresarial de la CPC

Directamente al Hospital Clínico de la Universidad de Chile José Joaquín Aguirre serán trasladados parte de los humidificadores que llegan desde China a nuestro país para apoyar los tratamientos de pacientes críticos con COVID-19. La compra fue realizada por el fondo empresarial, levantado por la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) y sus ramas, conforme a los requerimientos y especificaciones técnicas de expertos de los ministerios de Salud y Ciencia de Chile.

Los 25 equipos serán acompañados de una donación de 100 millones de pesos que permitirán adaptar las salas que reciben a los pacientes internados por COVID-19. Desde el inicio de la pandemia, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile ha logrado dar de alta a 200 personas que habían sido hospitalizadas producto de la enfermedad que causa el Sars-COV-2. Los equipos y su correcto acondicionamiento permitirán ampliar la capacidad de respuesta de la institución, clave para la atención de la zona norte de la Región Metropolitana en momentos en que se está llegando al límite de la capacidad hospitalaria en Santiago.

El uso de equipos de alta oxigenación es una técnica que podría evitar que hasta 50% de los pacientes críticos con coronavirus pase a la fase de ventilación mecánica con sedación o coma inducido. A través de este sistema, el equipo proporciona al enfermo oxígeno humidificado a través de una cánula nasal, permitiendo que el paciente se mantenga despierto con apoyo de una enfermera.

La directora del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, doctora Graciela Rojas, explicó que “estos equipos serán de tremenda ayuda para salvar vidas desde el momento que los recibamos y nos permiten continuar nuestra campaña para ampliar nuestra atención al máximo en que el país nos necesita. Estamos sumamente agradecidos de los empresarios y sabemos que Chile también”.

El rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, también agradeció el aporte realizado por la CPC y destacó que “esta donación es fundamental para que nuestro hospital pueda ampliar su atención y salvar más vidas en momentos tan críticos. Hoy nuestros esfuerzos están centrados en enfrentar esta crisis sanitaria, con un gran despliegue en la atención de pacientes de COVID-19 y además velando por mantener la atención integral en otras áreas, como la maternidad, por las mujeres que darán a luz, sus recién nacidos, sus familias y todos quienes que confían en la medicina que entregamos”.

Teck entrega equipamiento médico al Hospital Regional de Iquique por un total de US$ 1 millón

Teck entregó al Hospital Regional de Iquique equipos médicos e insumos sanitizantes y de protección personal, para aumentar la capacidad de respuesta del recinto hospitalario debido al avance del COVID-19.

Entre los principales implementos destacan el aporte de diez monitores de alta complejidad, cinco concentradores de oxígeno, un equipo portátil Rayos X, 2.500 protectores faciales y 10.000 litros de sanitizante clínico, entre otros elementos hospitalarios.

Esta es la primera entrega de equipamiento programada para el Hospital Regional de Iquique por un total de US$ 1 millón y es parte del pilar de salud del plan social “Contingencia x3 Teck”, que la compañía está implementando en la Región de Tarapacá, en apoyo a los esfuerzos del gobierno para contener los efectos de la pandemia. El aporte también considera la entrega de diez sets de laringoscopio, siete bombas de aspiración, cinco detectores cardiofetal, 22 termómetros infrarrojo, un congelador horizontal, cubetas baño maría y frigobar.

Asimismo, a través de la Cámara de la Producción y el Comercio (CPC), Teck realizó la donación de 2 ventiladores mecánicos para el Hospital Regional de Iquique y que se pusieron a disposición del Ministerio de Salud.

El director del recinto de salud, doctor Raúl Romero, destacó la donación recibida por Teck. «Estamos muy agradecidos como hospital, porque este aporte nos permite seguir cumpliendo con nuestra responsabilidad de resguardar la salud hospitalaria de toda la región de Tarapacá«.

Con esta acción buscamos seguir apoyando las gestiones del gobierno para controlar el avance del COVID-19. Este aporte es fruto de un intenso trabajo coordinado con la autoridad de salud para identificar las principales prioridades que tiene el hospital actualmente y seguiremos estando a disposición para unificar esfuerzos y enfrentar juntos esta crisis sanitaria”, afirmó el gerente de Gestión Comunitaria y Responsabilidad Social de Teck Chile, Herman Urrejola.

SALUD, BIENESTAR Y REACTIVACIÓN

 Para poner en marcha acciones de ayuda en las regiones de Tarapacá y Coquimbo, Teck creó un fondo de respuesta COVID-19 para enfrentar esta emergencia de US$ 2,5 millones, los que serán distribuidos a través del Plan de Contingencia x3 Teck orientado a la protección de la salud, el bienestar de la comunidad y la recuperación social y económica.

En esta línea, ya se ha concretado la entrega de insumos médicos y de higiene a los Centros de Salud Familiar (Cesfam) de Pica y Pozo Almonte y al consultorio de Caleta Chanavayita, a lo cual se suma el anuncio de la disposición de dos ventiladores mecánicos al Ministerio de Salud.

Asimismo, se ha distribuido un stock de guantes, mascarillas y alcohol gel, entre otros productos, a las juntas de vecinos de Chanavayita, Caramucho y Cáñamo, sumado al aporte de elementos de protección personal al Cuerpo de Bomberos de la Compañía N°16 Gilberto Molina, de Chanavayita.