Cobre 4.86 (US$/lb) | Dólar $929 (CLP) | UF $39643.59 (CLP) | UTM $69542 (CLP) | Euro $1071.14 (CLP) Cobre 4.86 (US$/lb) | Dólar $929 (CLP) | UF $39643.59 (CLP) | UTM $69542 (CLP) | Euro $1071.14 (CLP) Cobre 4.86 (US$/lb) | Dólar $929 (CLP) | UF $39643.59 (CLP) | UTM $69542 (CLP) | Euro $1071.14 (CLP) Cobre 4.86 (US$/lb) | Dólar $929 (CLP) | UF $39643.59 (CLP) | UTM $69542 (CLP) | Euro $1071.14 (CLP) Cobre 4.86 (US$/lb) | Dólar $929 (CLP) | UF $39643.59 (CLP) | UTM $69542 (CLP) | Euro $1071.14 (CLP)

Noticias

La Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) realizó este jueves 20 de noviembre su Consejo General N° 1.523, instancia en la que la Mesa Directiva presentó un balance marcado por una agenda regulatoria más exigente, un mayor despliegue territorial y una creciente demanda por certeza jurídica en el sector.

La directiva definió 2025 como “un año especialmente desafiante”, destacando la aceleración de la Ley SBAP, la incorporación de nuevos sitios prioritarios y la creación de áreas protegidas. También informó que ha sostenido gestiones activas ante el Congreso, distintos ministerios y mesas técnicas para resguardar la proporcionalidad regulatoria y evitar impactos en proyectos en ejecución y nuevas inversiones. Asimismo, el gremio destacó la presentación de un recurso ante el Tribunal Ambiental por la creación del Parque Nacional Desierto Florido, advirtiendo eventuales efectos sobre concesiones mineras.

Jorge Riesco, presidente de SONAMI, valoró el desarrollo de la instancia, señalando que “fue un encuentro muy valioso para el gremio. Comenzamos con un momento emotivo, recordando a quienes nos han dejado este año, y después revisamos en profundidad el trabajo desarrollado desde abril. La participación activa de los consejeros y sus aportes ratifican que avanzamos con claridad en las líneas trazadas por la mesa directiva, el directorio y el propio gremio. Esa unidad es fundamental para afrontar los desafíos que vienen”.

El consejo también revisó la agenda legislativa del sector, que incluye temas como permisos, productividad, minerales críticos y aranceles internacionales. A su vez, valoró las diferentes reuniones estratégicas sostenidas con las carteras de Minería, Hacienda, Economía, Medio Ambiente, Energía y Relaciones Exteriores, entre otras instituciones públicas. 

En su balance, la organización destacó un gran despliegue territorial en las regiones donde operan sus asociados, y un amplio acompañamiento a la pequeña y mediana minería mediante charlas técnicas en seguridad, diagnósticos operacionales y la implementación de programas y convenios orientados a entregar beneficios directos al sector.

Adicionalmente, el gremio destacó el crecimiento y desarrollo en estudios técnicos y otros documentos estratégicos, que han reforzado su posición como centro de la conversación sectorial, y de consolidación como voz y referente técnico del sector. 

De cara a 2026, la organización anticipó cinco prioridades y desafíos: permisología, apoyo a la pequeña minería, reactivación de exploraciones, desarrollo de proveedores e impulso a los minerales críticos, junto con una agenda transversal de sustentabilidad e innovación.

Análisis de la Ley SBAP

El encuentro estuvo marcado por el análisis de la Ley 21.600, más conocida como Ley SBAP, y sus efectos en la actividad minera. Para ello, SONAMI contó con la exposición de Ariel Espinoza, jefe de la División Jurídica del Ministerio del Medio Ambiente, quien detalló los alcances de la nueva normativa, los procesos que incorpora y las implicancias directas para las faenas mineras, especialmente en regiones donde la regulación podría restringir o condicionar operaciones.

Los asociados presentes tuvieron la oportunidad de plantear consultas sobre cómo la ley afectará proyectos en ejecución, nuevas inversiones y áreas tradicionales de operación minera. El intercambio permitió dialogar respecto de sitios prioritarios, nuevas áreas protegidas y estándares ambientales que, según SONAMI, podrían impactar a más de 300 instalaciones mineras a nivel nacional.

“Contar con la visión técnica del Ministerio y escuchar las inquietudes de nuestros asociados en un mismo espacio aporta transparencia y claridad a un proceso regulatorio complejo. Como gremio, seguiremos atentos a su implementación para resguardar la proporcionalidad de la normativa y defender las condiciones que permitan el desarrollo responsable de la minería en Chile”, enfatizó Riesco.