La Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) participó en la undécima sesión de la Mesa de Gobernanza de la Pequeña Minería, realizada el pasado 26 de septiembre en las dependencias de AIEP en San Felipe. La instancia convocó a cerca de 30 representantes del sector y busca fortalecer la formalización, la innovación y el marco regulatorio de la minería de baja escala.
La delegación de SONAMI fue encabezada por su vicepresidente, Joel Carrizo, acompañado por la directora de la institución y presidenta de la Asociación Minera de San Felipe, Patricia Beiza; el gerente Técnico de Pequeña Minería, Rubén Varas; y el abogado del Departamento Legal, Marco Riveros.
Durante la sesión, donde también participaron dirigentes mineros de Cabildo, Putaendo, San Felipe y Catemu, se analizaron temas prioritarios para el rubro, entre ellos un estatuto diferenciado para la pequeña minería, el aumento del umbral de producción de plantas, patentes y declaración minera, además de los alcances de la Ley 21.600.
“Para nosotros como SONAMI estas mesas nos permiten recoger información de primera fuente, escuchar directamente a los pequeños productores, resolver sus inquietudes, detectar los verdaderos obstáculos y trabajar en propuestas que respondan a la realidad de las regiones. Nuestro compromiso es que la voz de la pequeña minería tenga un espacio protagónico en las decisiones que afectan al sector”, señaló el vicepresidente de SONAMI, Joel Carrizo.
Además, Carrizo agregó que “estas instancias también representan una valiosa oportunidad para conocer y dialogar con autoridades regionales, así como con actores de la sociedad civil, fortaleciendo la articulación y el trabajo conjunto en beneficio de la pequeña minería y de las comunidades donde se desarrolla”.
Por su parte, el seremi de Minería de Valparaíso, Jaime Rojas, quien moderó la jornada, destacó que esta mesa permite sostener “diálogos democráticos, diálogos transversales y con eso nosotros generamos los insumos para que, desde el Ministerio de Minería, podamos defender el rubro, en términos de fomento a la pequeña minería y la industria, entendiéndose que Chile hoy día tiene un rol clave a nivel mundial para llegar a la carbono neutralidad con la producción mayor de minerales críticos”.
La Mesa de Gobernanza de la Pequeña Minería, integrada por asociaciones regionales, Sernageomin, ENAMI y autoridades locales, inició sus sesiones en agosto de 2024 en Petorca y se reúne mensualmente con el objetivo de proyectar un trabajo colaborativo que impulse el desarrollo del rubro de baja escala.
Ley 21.600
Uno de los temas que concentró la atención de la sesión fue la Ley 21.600, conocida como Ley para la Naturaleza, normativa que dio origen al Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) y al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Su propósito es reforzar la conservación de la biodiversidad y unificar en una sola institucionalidad la gestión de áreas protegidas, con el fin de enfrentar de manera más efectiva la pérdida de ecosistemas, el cambio climático y la contaminación.
Para la minería, esta ley implica nuevas restricciones territoriales. Se prohíben las faenas en parques nacionales, reservas y monumentos naturales, y se establecen exigencias más estrictas en sitios prioritarios para la conservación, humedales y ecosistemas sensibles. En la práctica, el sector tendrá que definir con mayor precisión sus áreas de operación y prepararse para evaluaciones ambientales más estrictas.
En este contexto, en la instancia SONAMI presentó un mapeo de los territorios y sectores mineros involucrados en la región de Valparaíso, con el fin de identificar las zonas donde la Ley 21.600 podría generar mayor impacto. Este insumo busca anticipar riesgos, orientar a los pequeños productores y facilitar un diálogo informado con las autoridades para resguardar la continuidad de la actividad minera de baja escala en la región.